GUÍA DE LECTURA DE ÉTICA PARA AMADOR
- SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Barcelona, Editorial Ariel.
Aviso antipedagógico.
- Formula una
pregunta a propósito de lo que has leído.
- Vocabulario.
Busca el significado de los siguientes términos: imperativo,
adoctrinamiento, deontológico, subjetivo.
- ¿En qué sentido
es importante la reflexión moral?
- ¿En qué se
asemeja la ética a la religión?
- Decíamos al
comienzo del curso que la principal asignatura que debemos aprender es
aquella que nos enseña a ser “personas”. Pues bien, da tres razones en
favor de una educación ética de la persona.
- ¿Qué nos enseña
la ética?
- ¿Qué entiendes
tú por “librepensador”? ¿te reconoces como tal?
Prólogo.
- Formula una
pregunta a propósito de lo que has leído.
- Breve resumen
del prólogo.
- Vocabulario.
Busca el significado de los siguientes términos: filósofo, felicidad,
sabiduría, maquinando, mitos, inteligencia, amor, antropófagos.
- Según el autor,
este libro es una “reflexión moral”,
“unas primeras consideraciones
generales sobre el sentido de la libertad”, dirigidas a un joven de
quince años. Pues bien, ¿qué entiendes por libertad?¿en qué sentido la
ética está relacionada con la libertad?
- Savater le dice
a su hijo que en el libro se propone hablarle de la vida “¿De qué me propongo hablarte? De mi
vida y de la tuya, nada más y nada menos”. Pues bien, la pregunta es
la siguiente ¿Cómo está presente la ética en la vida de cada cual? ¿en que
sentido, la ética tiene por cometido la vida?
- Si recuerdas, el
primer objetivo que nos marcábamos para este curso era aquel que decía “¡convéncete de ti mismo!”, ¿qué
significado tiene semejante imperativo?
¿qué es el amor propio? ¿en qué sentido es fundamental confiar en
uno mismo?
- Comenta el
siguiente texto “Ten confianza en ti mismo. En la inteligencia que te
permitirá ser mejor de lo que ya eres y en el instinto de tu amor, que te
abrirá a merecer buena compañía”.
- ¿Cómo es una
persona pesimista? ¿y una optimista? ¿con cuál te identificas más? ¿por
qué?
- A propósito, comenta las siguientes
frases:
Ø “Ten valentía para afrontar
de forma decidida y con optimismo e imaginación la edificación de tu propia
vida”.
Ø “Acéptate como eres,
reconociéndote siempre como una persona valiosa llena de posibilidades y de
recursos para afrontar la incertidumbre que es la vida”.
Capítulo 1. De qué va la
ética.
1. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2. Breve resumen del capítulo
3.
Vocabulario: ambigüedades,
sociedad, persona, fatal, determinado, rebelarse, programado, tradiciones,
hábitos, circunstancias, voluntad, omnipotente.
4.
¿Qué es el sentido común?
5.
¿Para que queremos saber?
6.
Savater nos dice “podemos vivir de muchos modos pero hay modos
que no nos dejan vivir”. Pon
ejemplos de “modos que no nos dejan vivir”.
¿Cómo podemos evitar caer en ellos?
7.
¿Qué tipo de saber es el de la
ética? ¿de qué va la ética?
8.
Comenta la siguiente frase “Lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos
en parte, resultado de lo que quiera cada cual”.
9.
Hay cosas que dependen de nuestra
voluntad y otras no. Pon ejemplos de ello. ¿Tu vida de qué o quién depende?
10. Savater nos habla de la libertad (pág 23) y para ilustrar lo que
no es nuestra vida, una vida determinada y fatal, nos pone el ejemplo de una
piedra: “nadie discute si las piedras
deben caer hacia arriba o hacia abajo: caen hacia abajo y punto”. La
pregunta es, ¿hacia dónde caemos los seres humanos?
11. ¿Cómo concibe Savater la libertad?
12. Según el texto, ¿en qué nos diferenciamos los humanos del resto de
animales? En otras palabras, ¿en qué se diferencia Héctor de las termitas?
13. Explica la siguiente frase: “Cierto
que no podemos hacer cualquier cosa que
queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer
una sola cosa”.
14. Explica la siguiente cita: “La
libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la
conciencia que nos lleva, en ciertos momentos a pronunciar dos monosílabos: sí
o no. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el
signo contradictorio de la naturaleza humana” Octavio Paz, La otra voz.
15. Redacción sobre la libertad. ¿Realmente somos libres?
Capítulo
2. Órdenes, costumbres y caprichos.
1. Plantea
una pregunta sobre lo que has leído.
2. Breve
resumen del capítulo.
3. Vocabulario:
Resignación, meditaciones, afecto, intempestiva, irresponsable.
4. Explica
con tus propias palabras la siguiente frase “La vida es decisión”.
5. ¿Por
qué hacemos lo que hacemos?
6. ¿Hacemos
siempre lo que queremos? ¿lo debemos hacer? ¿qué cosas no debemos hacer?
7. ¿Todo
lo que haces tiene la misma importancia? ¿para ti qué cosas son importantes?
¿qué criterio utilizas para valorarlas de ese modo?
8. ¿Debemos
hacer siempre lo que nos mandan? ¿por qué?
9. Comenta
“Cuando las cosas están de veras serias
hay que inventar y no sencillamente
limitarse a seguir la moda o el hábito...”
10. ¿Por
qué siempre tenemos que ser auténticos (que por definición ya lo somos) y
originales? ¿cómo podemos conseguirlo?
11. Como
sabes, “en la mayoría de nuestros actos
los hacemos casi automáticamente, sin darle demasiadas vueltas al asunto”.
¿Merece la pena pensar bien las cosas antes de hacerlas? ¿qué cosas crees tú
que no merecen ser pensadas?
12. Comenta
la siguiente frase de Goethe “Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar
siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del mundo”.
13. Según
Savater, ¿en qué se diferencia actuar o decidir siguiendo órdenes, costumbres y
caprichos? Pon ejemplos.
14. Comenta
el siguiente texto: “En el arte de vivir,
el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor
y el mármol, el médico y el paciente” E. Fromm, ética y psicoanálisis.
15. Comenta
“No hemos de preocuparnos de vivir largos
años, sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende
del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida es larga si es plena;
y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha
trasferido a sí el dominio de sí misma”. Séneca, Cartas a Lucilio.
Capítulo 3. Haz lo que
quieras.
1. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2. Breve resumen del capítulo.
3. Vocabulario: justificación, insatisfactoria, simpático, vergüenza,
etimológico, autoridad, ambigüedad, resignado, apartheid.
4. Relaciona estos conceptos: libertad, conciencia y prójimo.
5. Según Savater, ¿las órdenes, las costumbres y los caprichos son
criterios válidos de nuestras decisiones morales? ¿por qué?
6. ¿Cuál es el criterio adecuado? ¿qué hace a un a acción moralmente
buena?
7. ¿Qué es la “autonomía” y la “heteronomía moral”? (ver página
30-31del libro de texto).
8. ¿Por qué a lo largo de nuestra vida debemos ser personas autónomas
y originales? ¿Cómo lo podemos conseguir?
9. ¿Para Savater cómo se hace uno adulto?
10. Comenta el siguiente texto “La
ética del hombre libre nada tiene que ver con los castigos ni los premios
repartidos por la autoridad que sea (…) el que no hace más que huir del castigo
y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por
ellos, no es mejor que un pobre esclavo”.
11. Explica con tus propias palabras la distinción que hace Savater
entre ética y moral. Por cierto, ¿en qué sentido son el “arte de vivir”?
12. ¿Qué se necesita o qué tenemos que hacer para ser un hombre o
mujer buena?
Capítulo 4. Date la buena vida.
1. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2. Breve resumen del capítulo.
3. Vocabulario: Fuero interno, contradicción, primogenitura,
ejemplificar, lógico, prójimo, realidad biológica, realidad cultural.
4. Según Savater, ¿qué es tener una buena vida? ¿y para ti?
5. Explica el sentido de esta frase “No le preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida:
pregúntatelo a ti mismo”.
6. ¿Qué es la felicidad? ¿se puede decir que Kane fue feliz, disfrutó
de una buena vida? ¿por qué? ¿qué echas en falta en su vida? ¿y en la tuya?
7. Explica el sentido de la siguiente expresión y pon un ejemplo “No
somos libres de no ser libres”. ¿En qué sentido el ser humano está condenado a
ser libre?
8. Según Savater, ¿que diferencia hay entre hacer lo que quieras y
hacer lo que te venga en gana?
9. Leyendo la historia de Esaú y Jacob que Savater pone como ejemplo
¿qué consecuencia o moraleja extraes tú de ella? ¿Esaú hizo lo que realmente le
apetecía o más bien lo que quería? ¿qué habrías hecho tú?
10. Comenta el sentido de la siguiente frase “Es importante ser capaz de establecer prioridades y de imponer una
cierta jerarquía entre lo que de pronto me apetece y lo que en el fondo, a la
larga, quiero. Y si no, que se lo pregunten a Esaú..”
11. ¿Qué es el arrepentimiento? ¿de que nos debemos arrepentir?, ¿debemos
arrepentirnos de lo que no hacemos o de lo que hemos hecho mal?
12. ¿Qué condiciona nuestra elección? ¿cuál es el problema de la
decisión conveniente? Si lees el siguiente texto, posiblemente encuentres la
respuesta “Si te digo que hagas lo que
quieras, lo primero que parece oportuno hacer es que pienses con detenimiento y
a fondo qué es lo que quieres”.
13. ¿En qué sentido nuestra vida está hecha de tiempo y nuestro presente
de recuerdos y esperanzas? ¿condiciona nuestra vida la fugacidad de la misma?
¿qué es eso de “vivir el momento”, “carpe diem”? Por cierto, comenta el
siguiente texto de Spinoza “Un hombre
libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una
meditación de la muerte, sino de la vida”.
14. ¿Qué es el futuro? ¿realmente tenemos futuro?
15. Según Savater, ¿cuál es la función de la ética?
16. Explica en que sentido el hombre no es sólo una realidad biológica,
natural, sino más bien una realidad cultural.
17. Según Savater, ¿qué función tiene el lenguaje en la vida del
hombre? Explica el sentido de la siguiente frase “…hablar a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo
menos empezar a darle un trato humano”.
Capítulo 5. ¡Despierta, Baby!
1. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2. Breve resumen del capítulo.
3. Vocabulario: perspectiva, complejidad, servidumbre, inminencia,
verdad, avispado, timorato.
4. ¿Por qué tanto Esaú como Kane no consiguieron darse una buena
vida?
5. Explica con tus propias palabras la escena del sabio budista.
6. Cómo explicas la siguiente afirmación “La verdad es que las cosas que tenemos nos tienen ellas también a
nosotros en contrapartida: lo que poseemos nos posee”.
7. ¿Qué necesitas tú para ser feliz?
8. Relaciona: “ser humano” “ser”, “tener” y “felicidad”.
9. ¿Qué significa la palabra “persona”?
10. ¿Una “persona” es una “cosa”? ¿las personas tienen un precio? Explica
“La mayor complejidad de la vida es
precisamente ésa, que las personas no son cosas”.
11. ¿Debemos tratar a los demás como “cosas”? ¿Por qué y cómo debe tratarse
al prójimo?
12. Según Savater, ¿cómo conseguiremos de los demás la amistad, el
respeto y el amor?
13. Explica la siguiente afirmación “Los humanos nos humanizamos unos a otros”. ¿Cómo?
14. Según el autor, ¿cuál es la primera e indispensable condición
ética?
Capítulo 6. Aparece Pepito
grillo.
1. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2. Breve resumen del capítulo.
3. Vocabulario: superstición, etimológico, meollo, opinión,
reflexión, fechorías, profético, diagnóstico.
4. ¿Cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? ¿Qué
significa no ser imbécil?
5. Explica los diversos tipos de formas de vida (o modos de
imbecilidad). ¿Te identificas con alguna?
6. Savater nos dice que lo contrario de ser moralmente imbécil es
tener conciencia, ¿por qué? ¿en qué consiste esa conciencia que nos cura de la
imbecilidad?
7. ¿Por qué está mal lo que está mal?
8. ¿En qué sentido hay que ser egoístas?
9. Explica con tus palabras el ejemplo de Ricardo III de
Sahakespeare.
10. Relaciona estos términos: Conciencia, responsabilidad,
remordimiento y culpa.
11. ¿De donde vienen los remordimientos?
12. ¿Qué es la responsabilidad? ¿hasta qué punto somos siempre
responsables de nuestros actos?
13. Explica la siguiente frase “Cada
uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va inventando. Al
elegir lo que quiero hacer voy trasformándome poco a poco”.
Capítulo 7. Ponte en su lugar.
1. Breve resumen del capítulo.
2. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
3. Vocabulario: infamia, inclemencias, politeísta, criterios, jaez,
detestable, civilización, cordura, hostil, relativizar, simpatía.
4. Interpreta el pasaje de Robinson Crusoe.
5. ¿Por qué le inquieta a Robinson la huella de un pie humano en la
playa? ¿qué tipo de problemas le plantea?
6. ¿Cuál es la especialidad de la ética?
7. ¿Qué rasgos comunes comparten Robinson y Viernes? ¿más allá de sus
diferencias, qué es lo que tienen en común todos los humanos? ¿cuál es ese
punto común que nos permite un trato distinto al que damos a las cosas?
8. ¿Qué dos cosas tenía bien claras Marco Aurelio?
9. ¿El ser humano es malo por naturaleza? ¿qué nos hace malos?
10. Explica y posiciónate sobres las siguientes frases: “Soy malo porque soy desgraciado”. “Cuanto más feliz se es, más fácil es ser
bueno”.
11. Explica “La mayor ventaja
que podemos obtener de nuestros semejantes no es la posesión de más cosas (o el
dominio sobre más personas tratadas como cosas, como instrumentos) sino la
complicidad y el afecto de más seres libres. Es decir, la ampliación y refuerzo
de mi humanidad”.
12. Explica. “El primero de los
derechos humanos es el derecho a no ser fotocopia de nuestros vecinos, a ser
más o menos raros”.
13. Tratar a las personas como personas, es decir humanamente consiste
en ponernos en el lugar del otro. ¿Qué significa ponerte en el lugar del otro?
¿cómo puedo ponerme en el lugar del otro?
Capítulo 8. Tanto gusto.
1. Breve resumen del capítulo.
2. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
3. Vocabulario: inmoralidad, severo, símbolo, erotismo, enfático,
tabú, puritano, trivialidad, templanza, abstinencia.
4. ¿Qué relación estable Savater entre la moral y la sexualidad?
5. ¿En qué sentido el ser humano es “cuerpo”?
6. ¿Sin la satisfacción del cuerpo no hay vida buena? ¿por qué?
7. Pon un ejemplo de esta frase “Nada
es malo sólo por el hecho de que te dé gustó hacerlo”.
8. ¿Quiénes son los calumniadores profesionales del placer? ¿qué
defienden? ¿por qué el puritanismo es la actitud más opuesta que puede darse en
la ética?
9. ¿En qué sentido debemos entregarnos al saboreo del presente “carpe diem”?
10. ¿Cómo hay que gozar de los placeres? ¿qué es la templanza?
11. ¿Cuál es la mayor gratificación que puede darnos la vida?
Capítulo 9: Elecciones
Generales.
1. Breve resumen del capítulo.
2. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
3. Vocabulario: política, inspiración, adulterado, utopía, bien
común, omisión, fechoría, mental, emocional, nomenclatura, pervivencia,
remilgos, interdependencia, pseudocientífico, nacionalismo, ideología,
4. ¿En qué sentido todos somos políticos? ¿por qué no es conveniente
pasar de la política?
5. Indaga en tu libro de historia o en el de ética las
características que definen a una democracia y en qué se diferencia de una
dictadura.
6. ¿Se debe hacer política sin ética? ¿por qué?
7. Indica las diferencias que establece Savater entre ética y
política.
8. Según Savater, ¿cómo será la organización política preferible? Haz
un resumen de los apartados: a, b y c.
9. Explica el siguiente texto: “Para
lo único que sirve al ética es para intentar mejorarse a uno mismo, no para reprender elocuentemente al
vecino; y lo único seguro que sabe la ética es que el vecino, tú, yo y los
demás estamos todos hechos artesanalmente, de uno en uno, con amorosa
diferencia”.
10. Explica el siguiente texto: “Quien
desee la vida buena para sí mismo, de acuerdo al proyecto ético, tiene también
que desear que la comunidad política de los hombres se base en la libertad, la
justicia y la asistencia”.
Epílogo. Tendrás que pensártelo.
1. Breve resumen del capítulo.
2. Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
3. Vocabulario: antipatía, sumisión, aniquilar, paternidad,
incompetencia, prospecto.
4. ¿Por qué no hay que tomarse este libro demasiado en serio?
5. ¿De qué ha tratado este libro? ¿por qué su temática no hay que
pasarla por alto?
6. Explica la siguiente frase: “Hay
que reflexionar sobre lo que uno quiere y fijarse en lo que se hace”.
7. ¿Por qué la ética no debe ser un manual o recetario para vivir
mejor?
8. Explica: “…la ética lo único
que puede decirte es que busques y pienses por ti mismo, en libertad y sin
trampas: responsablemente”.
9. Explica: “Ya que se trata de
elegir, procura elegir siempre aquellas opciones que permiten luego mayor
número de otras opciones posibles, no las que te dejan de cara a la pared.
Elige lo que te abre: a los otros, a nuevas experiencias, a diversas alegrías.
Evita lo que te encierra y lo que te entierra”.
Comentarios
Publicar un comentario