Historia de la filosofía sin temor ni temblor

Guia de lectura de la obra de Savater


GUÍA DE LECTURA
FERNANDO SAVATER: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SZIN TEMOR NI TEMBLOR.
 Ed. Espasa3
Capítulo 1
1. Explica el título del libro.
(Pista: Cita: Epístola a los filipenses, 2, 12. Referencia: S. Kierkegaard). (Pág. 225).
2. ¿Conocer la historia de la filosofía es lo mismo que filosofar? Si no es así, ¿para qué vale estudiar lo que dijeron una serie de señores? (Pág. 17).
Capítulo 2
1. El autor dice que la imaginación «es algo presente en todos los pueblos por primitivos que sean» (pág. 23). Explica a qué se refiere.
4
2. Además de la imaginación y la razón, es importante la observación de los fenómenos para obtener conocimiento. Pon ejemplos.
3. Mucho antes que Sócrates (siglo IV a. C.), ya desde finales del siglo VII, hay una serie de personajes como los milesios —Tales, Anaximandro, Anaxímenes—, los pitagóricos —Heráclito, Parménides— o los atomistas.¿Por qué el autor no considera filósofos del todo a estos? (Pág.24).
4. Todos nuestros conocimientos nos son nada comparados con el de saber cómo vivir. Para ello necesitamos comprender lo que nos conviene. ¿Podemos equivocarnos en esto? ¿Sabemos en realidad lo que nos conviene? Normalmente, todos creemos que sí: la belleza, el amor, la felicidad… o lo que sea. Pero ¿qué ocurre cuando nos preguntamos qué es la belleza? ¿Qué es la felicidad? ¿Qué es el amor? (Págs. 30-32).
5. ¿Por qué dice el autor que «la filosofía es una consecuencia de la democracia»? (Págs. 24 y 32).
6. Según se cuenta (por ejemplo, Cioran en su obra Desgarradura), cuando le estaban preparando la cicuta, Sócrates se empeña en aprender una melodía a la flauta. Los carceleros le preguntan para qué quiere aprenderla si en unas horas ya estará muerto. Sócrates responde: «Para saberla antes de morir».
A. ¿Te encaja la anécdota con el personaje?
B. ¿Por qué?
7. Pregunta con trampa: ¿Cómo se llama el dios griego de la medicina? (Pág. 37).
amigos, el de padres y el de profes. Reflexiona sobre ello y saca tus conclusiones.
Capítulo 3
1. Según el dicho popular: «El que sabe, sabe; el que no sabe, enseña». Después de Sócrates, los filósofos se dedicaron a enseñar. ¿Cómo se relaciona esto con el oráculo sobre Sócrates?
2. El verdadero conocimiento es conocimiento de Ideas.
A. ¿Qué quiere decir Platón?
B. ¿Qué son las Ideas?
3. Según Platón, ¿cuál es la tarea del filósofo? (Pág. 50).
4. Algunos autores han «actualizado» el mito de la caverna y lo han comparado con la televisión. ¿Sabrías explicar por qué?
5. ¿Cómo se relacionan en Platón la filosofía y la política? (Pág. 50).
6. Aristóteles, discípulo de Platón, demuestra ser un verdadero filósofo cuando se atreve a criticar a su maestro. ¿Por qué? (Pág. 53).
7. ¿Cuáles son los conceptos centrales en la ética aristotélica? Explícalos. (Pág. 57).
Capítulo 4
1. Explica cómo influyó en la filosofía la situación política de Grecia con Alejandro Magno.(Págs. 64-66).
2. Los sabios de la época —llamada helenística— no renunciaron a la virtud, pero cambiaron su concepción de esta. Explica en qué consistió ese cambio. (Pág. 66).
3. ¿Qué tres temas interesan fundamentalmente a los estoicos? (Págs. 68-69).
4. Según Epicuro, somos nosotros mismos los que convertimos en un tormento nuestra vida, en primer lugar, por el miedo a la muerte. ¿Cómo argumenta sobre ese miedo? (Págs .72 y 74).
75.
A. ¿Por qué crees que el ilustrador dibuja a Epicuro junto a un árbol pelando una manzana
(Pág. 73).
B. ¿Cómo comería Diógenes la misma manzana?
6. Explica lo que tienen en común todos los filósofos de esta época helenística. (Pág. 78).
7.
A. ¿Quién es el representante del epicureismo en Roma?
B. ¿Y del estoicismo? Explica las ideas de ambos. (Págs. 79-80).

Capítulo 5
1. ¿Por qué las autoridades romanas consideraron peligrosas las doctrinas de los cristianos? (Pág. 87).
2.
A. ¿Qué hecho de importancia capital en la historia del cristianismo —y, por tanto, en la historia de Occidente— tuvo lugar con el emperador Constantino?
B. ¿Qué ocurrió después? (Págs. 88-89).
3. Invasiones bárbaras y árabes, hambre, epidemias… Estamos la Edad Media. ¿Qué ocurre con la ciencia, la filosofía y, en general, con la cultura en esa época? (Págs. 89-90).
4. ¿Qué problema nuevo van a tener que afrontar los filósofos en la época cristiana y medieval? (Págs. 90-91).
5. En el Medievo no solo es importante la filosofía cristiana, sino también la judía y la musulmana. Cita a los dos principales representantes de ellas e indica lo que tienen en común y aquello en lo que se diferencian. (Págs.97-99).
6. Santo Tomás de Aquino —gracias al cual tenemos un día de fiesta a finales de enero, porque es patrón de la enseñanza— conjuga razón y fe explicando que no hay conflicto entre ambas, y que si lo hubiere, debería ser la fe la que tendría que prevalecer. Este tema de las relaciones razón/fe es uno de los que aborda. Otro tema importantísimo es Dios. ¿Qué dice al respecto? (Págs. 100-102).
7. Hazlo tú mismo.
A. ¿Quién es el último gran filósofo de la época medieval? (Pág. 104).
B. ¿Por qué se dice que con él se abre una nueva era filosófica y política? (Pág. 105).
C. ¿Qué personaje de ficción está basado en ese filósofo? (Diálogo final, págs. 105-108).

Comentarios

Entradas populares de este blog

diferencia entre actitud mítica y actitud racional

Ficha técnica de Ética para Amador

guía de lectura de “El sabueso de los Baskerville ”, Arthur Conan Doyle