tema 1: El saber filosófico


TEMA 1- FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER.

1-      Los saberes prerracionales.
Antes de la aparición del pensamiento racional, los seres humanos ya se preguntaban por los fenómenos que les rodeaban y sus causas. Ante los hechos que les amenazaban o dañaban, los hombres primitivos, dice Nietzsche, se preguntaban a quién culpar, a quién acusar; de ahí que la palabra griega αικία tenga la doble significación de acusación, imputación y de causa.
Los hombres primitivos consideran que todo lo que les rodea es otra manera de ser persona. No son cosas propiamente dichas, sino que son como nosotros, con sentimientos, recuerdos, deseos… incluso lenguaje. Así, no llueve como resultado de ciertas condiciones atmosféricas, sino que es el resultado de la acción intencionada de ciertos seres sobrenaturales: dioses, espíritus, ninfas…
No hay distinción propiamente dicha entre natural y sobrenatural, pues todo es sobrenatural.
Dentro de esta manera de comprender la realidad se pueden distinguir los siguientes saberes:
a)               Mitos y leyendas: son relatos ritualizados que se transmiten literalmente. Narran el origen, organización y destino de la comunidad que tratan de preservar, así como la totalidad de los fenómenos más relevantes para la vida cotidiana. Dramatizan los fenómenos por medio de acciones de tipo humano y personal. Remiten a un tiempo originario cuyos efectos siguen actuando hasta hoy, imponiendo normas a la comunidad.
b)              Magia: es un conocimiento secreto, poseído por una casta de brujos o chamanes, que basan su prestigio social en un supuesto poder sobre las fuerzas que les rodean. Aunque la magia no es racional no se puede pensar que sea arbitraria, sino que funciona según principios:
-          Lo semejante produce lo semejante.
-          Ley del contagio: cuando dos seres permanecen tiempo juntos se contagian sus características.
-          Las causas han de ser proporcionales a los efectos, pero no necesariamente homogéneas (del mismo tipo).
c)               Religión: tiene bastante parecido a la magia, pero hay una diferencia fundamental, que el mago pretende dominar mediante sus conocimientos a los seres sobrenaturales, incluso recurriendo al engaño o la coacción. La religión admite la absoluta inferioridad del hombre frente a la divinidad y se somete a su voluntad. Reconoce que lo divino es de suyo incognoscible o inexplicable; así el conocimiento religioso consiste en reconocer que no se conoce.
d)              Técnica: es un saber hacer, que permite una transformación eficaz del medio. Es un conocimiento que se transmite de generación en generación por imitación, sin apenas modificaciones. Carece de generalidad, sistematismo y explicación.

2-      El pensamiento racional.
Por una parte, la regularidad con la que suceden los hechos, incompatible con el capricho de fuerzas sobrenaturales. Por otra parte la experiencia de la propia impotencia ante la inmensidad de las fuerzas a las que se enfrenta el hombre, dan lugar a la idea de que el mundo es un sistema de energías impersonales, que actúan según unas leyes fijas e independientes de los humanos. O dicho de otro modo: la insatisfacción ante el pensamiento mítico-mágico da paso a la idea de naturaleza.
Se inaugura así una manera de pensar para la cual nada puede darse por cierto hasta que no se da una razón de ello: hasta que se explica el qué es y por qué es así y no de otro modo, en términos de causas naturales: pertenecientes al mundo que nos rodea y que podemos apreciar por los sentidos. Se entiende que estas causas han de ser homogéneas con los efectos, del mismo tipo o clase, aunque puede haber desproporción entre ellos.
A diferencia del conocimiento mítico-mágico, el conocimiento racional se transmite a las nuevas generaciones de un modo selectivo, sistemático y crítico.
Con la aparición del pensamiento racional los saberes prerracionales no desaparecen, aunque en muchas ocasiones se transforman adoptando la apariencia, estructura o procedimientos de los saberes racionales.
a)                los mitos y leyendas se transforman en ideologías: explicaciones globales de la realidad en función de unos pocos principios básicos (generalmente indiscutibles) que abarcan todos los aspectos de la existencia.
b)               La magia deviene parapsicología, ciencias ocultas, realismo fantástico… Tratan de los mismos temas que la magia, pero expuesta  mediante un lenguaje pseudocientífico.
c)                La religión, al estructurarse internamente y tomar conceptos de la filosofía, se convierte en teología. En ésta la divinidad deja de ser una entidad viva y personal para convertirse en sujeto de atributos abstractos o ideas límite (unidad, infinitud, inmovilidad, omnipotencia…) el politeísmo se reduce y simplifica.
d)               La técnica da paso a la tecnología, que acude a principios generales para justificar un esquema de variación y cambio en el que son visibles las relaciones causa efecto. Se busca en la ciencia la explicación teórica global de los hechos, lo que nos permite encontrar nuevas soluciones prácticas completamente alejadas del sentido común de los artesanos.
Fueron los antiguos griegos los que acometieron esta empresa, al enfrentarse críticamente a los conocimientos heredados, pretendiendo instaurar una racionalidad universal mediante este modelo naturalista. El verdadero saber  tenía que ser
-          Necesario: porque penetra hasta las causas y fundamentos de las cosas.
-          Objetivo: porque depende de las cosas mismas, de su naturaleza o modo de ser propio, y no de nuestra imaginación o construcciones arbitrarias.
-          Sistemático: organizado según parámetros lógicos.

A este saber, que trata de la realidad misma, que comprende sus conexiones y es capa de dar razón del porqué de las cosas le llamaron επιστέμη, que traducimos por ciencia.

3-      La filosofía y la ciencia.
Aunque para los antiguos griegos filosofía y ciencia son lo mismo, ese saber que acabamos de describir, lo que hoy en día entendemos por ciencia es una evolución a partir del concepto de los griegos.
Para la concepción actual:
-          Cada ciencia se ocupa de un campo de realidad específico.
-          Dentro de cada campo, cada ciencia discrimina ciertos elementos cuyo contenido o materialidad está suficientemente establecido por experiencias técnicas anteriores, de tal manera que pueda mostrar sus referentes materiales específicos.
Por su parte, la filosofía carece de referentes materiales, porque su verdadero objeto de estudio son las ideas, su origen, evolución y uso. Y como todo conocimiento humano se construye con ideas, podemos decir que la filosofía no se ciñe a un campo o parcela de realidad específica, sino que se ocupa de la totalidad de la experiencia humana en todas sus manifestaciones.
Otra diferencia importante es que si bien la ciencia es crítica, cada ciencia particular siempre parte de una serie de supuestos que nunca son discutidos dentro de su ámbito (excepto cuando se producen revoluciones científicas). Por su parte la verdadera filosofía es crítica: no puede dar por sentado nada, ni siquiera la razón misma: la filosofía autocontrola el funcionamiento y pretensiones de la razón.

4-      La filosofía frente a la religión, los mitos y la poesía.
La filosofía conserva una de las características de conocimiento mítico: el afán de abarcar todos los aspectos de la realidad. También con la religión coincide en la búsqueda de lo verdaderamente valioso o lo auténticamente real, que se encuentra más allá de la experiencia cotidiana.
Incluso hay filósofos que han puesto de relieve la afinidad de la filosofía con la poesía, pues ésta, si es verdaderamente grande, consigue hacernos pensar e ilumina vivencias que suelen pasar inadvertidas o inexpresadas.
Frente a todas ellas, la filosofía se diferencia
-          Por su origen, pues es fruto de una indagación metódica, no de una experiencia subjetiva (poesía), de la autoridad de la tradición (mito) o de la fe (religión).

-          Por su forma de expresión, pues su lenguaje es argumentativo, aporta razones de sus afirmaciones, mientras el lenguaje de estos saberes es simbólico (remite a otra realidad que no es directamente nombrable o expresable) o no pretende demostrar la visión que ofrece de la realidad, sino mostrar una experiencia subjetiva. La filosofía emplea conceptos, con un significado preciso, inteligible y universal.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ficha técnica de Ética para Amador

guía de lectura de “El sabueso de los Baskerville ”, Arthur Conan Doyle

diferencia entre actitud mítica y actitud racional