tema 1: El saber filosófico
TEMA 1- FILOSOFÍA,
CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER.
1- Los saberes prerracionales.
Antes de la
aparición del pensamiento racional, los seres humanos ya se preguntaban por los
fenómenos que les rodeaban y sus causas. Ante los hechos que les amenazaban o dañaban,
los hombres primitivos, dice Nietzsche, se preguntaban a quién culpar, a quién
acusar; de ahí que la palabra griega αικία tenga la doble significación de
acusación, imputación y de causa.
Los hombres
primitivos consideran que todo lo que les rodea es otra manera de ser persona.
No son cosas propiamente dichas, sino que son como nosotros, con sentimientos,
recuerdos, deseos… incluso lenguaje. Así, no llueve como resultado de ciertas
condiciones atmosféricas, sino que es el resultado de la acción intencionada de
ciertos seres sobrenaturales: dioses, espíritus, ninfas…
No hay
distinción propiamente dicha entre natural y sobrenatural, pues todo es
sobrenatural.
Dentro de esta
manera de comprender la realidad se pueden distinguir los siguientes saberes:
a)
Mitos y leyendas:
son relatos ritualizados que se transmiten literalmente. Narran el origen, organización
y destino de la comunidad que tratan de preservar, así como la totalidad de los
fenómenos más relevantes para la vida cotidiana. Dramatizan los fenómenos por
medio de acciones de tipo humano y personal. Remiten a un tiempo originario
cuyos efectos siguen actuando hasta hoy, imponiendo normas a la comunidad.
b)
Magia: es un
conocimiento secreto, poseído por una casta de brujos o chamanes, que basan su
prestigio social en un supuesto poder sobre las fuerzas que les rodean. Aunque
la magia no es racional no se puede pensar que sea arbitraria, sino que
funciona según principios:
-
Lo semejante produce lo semejante.
-
Ley del contagio: cuando dos seres permanecen tiempo
juntos se contagian sus características.
-
Las causas han de ser proporcionales a los efectos,
pero no necesariamente homogéneas (del mismo tipo).
c)
Religión:
tiene bastante parecido a la magia, pero hay una diferencia fundamental, que el
mago pretende dominar mediante sus conocimientos a los seres sobrenaturales,
incluso recurriendo al engaño o la coacción. La religión admite la absoluta
inferioridad del hombre frente a la divinidad y se somete a su voluntad.
Reconoce que lo divino es de suyo incognoscible o inexplicable; así el
conocimiento religioso consiste en reconocer que no se conoce.
d)
Técnica: es
un saber hacer, que permite una transformación eficaz del medio. Es un
conocimiento que se transmite de generación en generación por imitación, sin
apenas modificaciones. Carece de generalidad, sistematismo y explicación.
2- El pensamiento racional.
Por una parte,
la regularidad con la que suceden los hechos, incompatible con el capricho de
fuerzas sobrenaturales. Por otra parte la experiencia de la propia impotencia
ante la inmensidad de las fuerzas a las que se enfrenta el hombre, dan lugar a
la idea de que el mundo es un sistema de energías impersonales, que actúan
según unas leyes fijas e independientes de los humanos. O dicho de otro modo:
la insatisfacción ante el pensamiento mítico-mágico da paso a la idea de
naturaleza.
Se inaugura
así una manera de pensar para la cual nada puede darse por cierto hasta que no
se da una razón de ello: hasta que se explica el qué es y por qué es así y no
de otro modo, en términos de causas naturales: pertenecientes al mundo que nos
rodea y que podemos apreciar por los sentidos. Se entiende que estas causas han
de ser homogéneas con los efectos, del mismo tipo o clase, aunque puede haber
desproporción entre ellos.
A diferencia
del conocimiento mítico-mágico, el conocimiento racional se transmite a las
nuevas generaciones de un modo selectivo, sistemático y crítico.
Con la
aparición del pensamiento racional los saberes prerracionales no desaparecen,
aunque en muchas ocasiones se transforman adoptando la apariencia, estructura o
procedimientos de los saberes racionales.
a)
los mitos y leyendas se transforman en ideologías:
explicaciones globales de la realidad en función de unos pocos principios básicos
(generalmente indiscutibles) que abarcan todos los aspectos de la existencia.
b)
La magia deviene parapsicología, ciencias ocultas,
realismo fantástico… Tratan de los mismos temas que la magia, pero
expuesta mediante un lenguaje
pseudocientífico.
c)
La religión, al estructurarse internamente y tomar
conceptos de la filosofía, se convierte en teología. En ésta la divinidad deja
de ser una entidad viva y personal para convertirse en sujeto de atributos
abstractos o ideas límite (unidad, infinitud, inmovilidad, omnipotencia…) el
politeísmo se reduce y simplifica.
d)
La técnica da paso a la tecnología, que acude a
principios generales para justificar un esquema de variación y cambio en el que
son visibles las relaciones causa efecto. Se busca en la ciencia la explicación
teórica global de los hechos, lo que nos permite encontrar nuevas soluciones
prácticas completamente alejadas del sentido común de los artesanos.
Fueron los
antiguos griegos los que acometieron esta empresa, al enfrentarse críticamente
a los conocimientos heredados, pretendiendo instaurar una racionalidad
universal mediante este modelo naturalista. El verdadero saber tenía que ser
-
Necesario: porque penetra hasta las causas y
fundamentos de las cosas.
-
Objetivo: porque depende de las cosas mismas, de su
naturaleza o modo de ser propio, y no de nuestra imaginación o construcciones
arbitrarias.
-
Sistemático: organizado según parámetros lógicos.
A este saber, que
trata de la realidad misma, que comprende sus conexiones y es capa de dar razón
del porqué de las cosas le llamaron επιστέμη, que traducimos por ciencia.
3- La filosofía y la ciencia.
Aunque para
los antiguos griegos filosofía y ciencia son lo mismo, ese saber que acabamos
de describir, lo que hoy en día entendemos por ciencia es una evolución a
partir del concepto de los griegos.
Para la
concepción actual:
-
Cada ciencia se ocupa de un campo de realidad
específico.
-
Dentro de cada campo, cada ciencia discrimina ciertos
elementos cuyo contenido o materialidad está suficientemente establecido por
experiencias técnicas anteriores, de tal manera que pueda mostrar sus
referentes materiales específicos.
Por su parte,
la filosofía carece de referentes materiales, porque su verdadero objeto de
estudio son las ideas, su origen, evolución y uso. Y como todo conocimiento
humano se construye con ideas, podemos decir que la filosofía no se ciñe a un
campo o parcela de realidad específica, sino que se ocupa de la totalidad de la
experiencia humana en todas sus manifestaciones.
Otra
diferencia importante es que si bien la ciencia es crítica, cada ciencia
particular siempre parte de una serie de supuestos que nunca son discutidos
dentro de su ámbito (excepto cuando se producen revoluciones científicas). Por
su parte la verdadera filosofía es crítica: no puede dar por sentado nada, ni
siquiera la razón misma: la filosofía autocontrola el funcionamiento y
pretensiones de la razón.
4- La filosofía frente a la religión, los
mitos y la poesía.
La filosofía
conserva una de las características de conocimiento mítico: el afán de abarcar
todos los aspectos de la realidad. También con la religión coincide en la
búsqueda de lo verdaderamente valioso o lo auténticamente real, que se
encuentra más allá de la experiencia cotidiana.
Incluso hay
filósofos que han puesto de relieve la afinidad de la filosofía con la poesía,
pues ésta, si es verdaderamente grande, consigue hacernos pensar e ilumina
vivencias que suelen pasar inadvertidas o inexpresadas.
Frente a todas
ellas, la filosofía se diferencia
-
Por su origen, pues es fruto de una indagación
metódica, no de una experiencia subjetiva (poesía), de la autoridad de la
tradición (mito) o de la fe (religión).
-
Por su forma de expresión, pues su lenguaje es
argumentativo, aporta razones de sus afirmaciones, mientras el lenguaje de
estos saberes es simbólico (remite a otra realidad que no es directamente
nombrable o expresable) o no pretende demostrar la visión que ofrece de la
realidad, sino mostrar una experiencia subjetiva. La filosofía emplea
conceptos, con un significado preciso, inteligible y universal.
APUNTES CORRESPONDIENTES AL TEMA 1
ResponderEliminar