Qué es la abstracción?
Es el proceso de conocimiento que nos permite descubrir el esencia de un objeto concreto.
Aristóteles
Aristóteles (384-322 aC) es el primer pensador que habla de abstracción.
La mente (entendimiento activo) -afirma- es capaz de separar o abstraer de los objetos sensibles (cosa física, vivencia, substancia primera), los correspondientes objetos inteligibles(esencia, forma, idea, substancia segunda).
La mente es como una luz que, aplicada a la imagen del objeto, il·lumina sus característiques universales. (Del ànima, 432a, 2-7)
Picasso
Pablo Picasso (1881-1973) no explica qué es la abstracción, pero sí la muestra.
Eliminando gradualmente aspectos superficiales de un objeto, el toro, llega a captar su esencia. Partiendo del toro observado y pintado se eleva hasta trazar las líneas mínimas que constituyen su esencia.
Es la serigrafía de 1945 que lleva por título El toro, un conjunto de once dibujos.
SE PROPONEN OTRAS LECTURAS ALTERNATIVAS El sabueso de los Baskerville Bloque I: preguntas de comprensión Capítulo I y II: “El señor Sherlock Holmes” y “La maldición de los Baskerville” 1. ¿Quién es el narrador en este relato? 2. ¿Cuál es la relación entre Sherlock Holmes y Watson? 3. ¿A quién eprtenece el bastón que aparece en su casa? 4. ¿Para qué le sirve a Sherlock Holmes ese bastón? 5. ¿Quién es Charles Baskerville? ¿Cómo había recuperado su fortuna? ¿A qué se dedicaba en el momento de su muerte? 6. ¿Quién cuenta la historia de Hugo Baskerville? Resúmela. 7. ¿Y la de Charles Baskerville? ¿Qué cuentan los periódicos? 8. ¿Qué añade Mortimer? ¿Por qué ocultó la leyenda del sabueso? 9. Por qué creen que la maldición ha terminado? . Bloque II: Actividades generales 1. Busca información sobre el autor, Arthur conan Doyle, y la creación ...
Diferencias entre la ACTITUD MÍTICA (Mito) y la ACTITUD RACIONAL (Filosofía) ACTITUD MÍTICA: El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales. Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante obvias: todas las culturas tienen mitos, lo que muestra qué estos y la actitud vital fundamental que los genera deben descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades básicas del hombre se refieren a dos géneros de problemas: problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreación... problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres humanos la necesidad de comprender cómo es el mundo, de q...
FICHA BIBLIOGRÁFICA Título: Ética para Amador Autor: Fernando Savater Editorial: Ariel Colección: Serie Apeiron Ciudad y año de publicación: Barcelona 1991 Número de páginas: 188 Género literario: Ensayo TEMÁTICA : El filósofo Fernando Savater escribe para su hijo (Amador) un auténtico manual de Ética en el que se tratan las principales cuestiones de esta disciplina: la libertad, la conciencia moral, la responsabilidad moral, el imperativo categórico, la felicidad humana, etc. También, en un último capítulo, se abordan cuestiones de filosofía política. POSIBILIDADES DIDÁCTICAS: El libro sirve como lectura complementaria para la materia de ética, e incluso como libro base para ir tratando las diferentes cuestiones de esta disciplina. Escrito de forma muy amena, resulta fác...
Comentarios
Publicar un comentario