Continuación de las preguntas de Savater
Capítulo
6
1.
Lo que se ha dado en llamar
Renacimiento se inicia con el giro humanista del pensamiento. Caracterízalo.(Págs.
109-110).
2.
Pico de la Mirandola nos
cuenta una especie de mito para explicarnos el papel peculiar del ser humano en
la creación. Explícalo. (Págs.111-112).
3.
Pregunta de opinión. ¿Qué te
parece la personalidad de Erasmo de Rotterdam? ¿Era cobarde o valiente? ¿Qué
opinas de sus ideas sobre la guerra? (Págs. 112-116).
4.
En su obra Utopía, ¿pretende More proponer un programa de gobierno?
¿O más bien quiere describir el paraíso? ¿O ninguna cosa de ambas? ¿Qué
pretende entonces? (Pág. 120).
5.
A.
El príncipe, de
Maquiavelo, es todo un manual de instrucciones de lo que posteriormente se ha
llamado «razón de Estado». Explica en qué consiste esta. (Pág. 125).
B.
¿Qué diferencia hay entre un
gobernante «maquiavélico» y uno que podríamos llamar «corrupto» o «sinvergüenza»?
(Pág. 126).
6. En esta época histórica
también comienza a desarrollarse la ciencia. Cita los principales precursores
de la llamada «revolución científica» y explica brevemente los logros de cada
uno de ellos. (Pág. 127).
10
Capítulo
7
1.Descartes comienza por dudar de sus sentidos y
hasta de su propio cuerpo ¿Por qué? (Págs. 136-137).
2.
Descartes separa radicalmente
la «res extensa» (sustancia material o cuerpos) de la «res cogitans» (sustancia
pensante o almas) y de la «res infinita» (Dios). Para él, la capacidad de
experimentar sensaciones es exclusiva del alma, de donde se deduce algo
respecto a los animales que, hoy día, nos parece una barbaridad. Explica de qué
se trata. (Pág. 139).
11
3.
«Homo, homini lupus», dice
Hobbes, o sea, que el hombre es un lobo para el hombre. Explícalo y di cómo se relaciona
esta idea con la del «pacto social». (Págs. 140-143).
4.
Leibniz es representante de lo
que se ha dado en llamar «optimismo metafísico». ¿Puedes explicar por qué? (Pág.
152).
5.
Explica en qué consiste la
famosa «apuesta de Pascal». (Pág. 155).
Capítulo
8
1.
Según dijo Kant, uno de los
más destacadas figuras de la Ilustración, esta consiste en la «salida del ser humano
de la minoría de edad». También dijo que el lema de los ilustrados era: «Sapere
aude!» (¡Atrévete a saber!). Explica ambos pensamientos. (Págs. 165-169).
2.
¿Quién es el gigante
científico de la época? Explica brevemente sus logros. (Págs. 168-169).
3.
A.
¿Qué sistemas políticos
debemos preferir según Montesquieu?
B.
¿Por qué? (Pág. 175).
12
4.
¿Fue coherente Rousseau con
sus ideas sobre la educación? ¿Por qué? (Pág. 184).
5.
En ética, Hume es partidario
de un pensamiento «emotivista» basado en la «simpatía». Explícalo. (Pág.189).
6.
Kant dice que el verdadero
conocimiento moral ha de ser «autónomo», y se expresará en un «imperativo
categórico». Aclara estos dos conceptos. (Pág. 195).
Capítulo
9
13
1. Explica qué es el utilitarismo
e indica quién es el autor que mejor explicó esa corriente filosófica.
2.
Explica la doctrina
nietzscheana del «superhombre».
15
Capítulo
10
… Y sigue
la proliferación. ¡Ahora, además, con un nuevo continente! Para no aburrirte,
cosa que sería una lástima, pues has llegado hasta aquí y, sin duda, no te lo
mereces —no digo que no te merezcas haber llegado hasta aquí, sino que no
mereces que la cosa ya se pase de rosca—, vamos a hacer algo ligerito. Se trata
de un cuestionario donde deberás responder verdadero (v) o falso (f). ¿Te
parece?
1.
Emerson es un filósofo
norteamericano partidario de abolir la esclavitud.
2.
Para el pragmatismo, la verdad
tiene que ver con la acción.
3.
William James, como los
empiristas británicos, es escéptico en materia religiosa.
4.
A Dewey no le interesaba
especialmente la pedagogía.
5.
Unamuno cultivó varios géneros
literarios y se interesó por la política.
6.
Para Ortega un sinónimo de
«creencia» es «idea».
7.
Croce se opone al fascismo y
se interesa por la historia.
8.
Bergson se inspira en Darwin,
pero no está del todo de acuerdo con él.
9.
Freud, que no era un filósofo,
inventó un método de terapia llamado psicoanálisis.
10.
Santayana cree que el hombre y
sus creaciones mentales son lo más importante.
11.
Heiddeger fue colaborador del
régimen nazi. Su estilo literario es muy claro.
12.
Sartre dice que estamos
«condenados a ser libres».
13.
S. de Beauvoir influyó en los
estudios feministas.
14.
Camus cree que la vida es
absurda, pero que uno debe tratar de darle un sentido.
15.
La filosofía anglosajona se
interesó por temas como la vida, la angustia o el absurdo.
2.
Temas, temas, temas:
Alba y Nemo se plantean pensar y seguir reflexionando y
discutiendo sobre: derechos humanos,manipulación genética, clonación, nuevos
derechos —derecho al trabajo, a la información veraz...—, la niñez y la vejez,
el extranjero y el semejante, la naturaleza, lo artificial, el universo…
Además de ellos, te proponemos estos otros: la autodeterminación
de los pueblos, la violencia, la religión en la escuela, la televisión, los
crímenes contra la humanidad, el tribunal constitucional, las corridas de
toros, los planes de estudios, el aborto, la celebración de Halloween, la
Navidad, los matrimonios concertados de niñas en determinados países, la
situación de las lenguas minoritarias. Y los de siempre: la existencia de Dios,
el problema mente/cerebro, la vida después de la muerte, la existencia de otros
mundos, el sentido de la vida, el sueño de una teoría final…
hí van el resto de las preguntas......¡¡¡
ResponderEliminar