REPERCUSIONES DE LAS TEORÍAS COSMOLÓGICAS

Repercusiones filosóficas:

COSMOLOGÍA Y CONSECUENCIAS
El cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se ha denominadorevolución o giro copernicano debido a que dió lugar a una nueva visión del universo y del ser humano. Las características de esta nueva cosmovisión son las siguientes:
  • El mecanicismo: La idea del mundo como una gran máquina perfecta, comparable a un mecanismo de relojería. Cada vez más se cree que la realidad es comprensible en términos materiales y mecánicos, aún cuando se esté convencido de que es Dios el relojero.
  • Determinismo: el universo es teóricamente predictible; como todo fenómeno de la naturaleza es un proceso mecánico, las leyes newtonianas determinan completamente su evolución, evolución que podemos predecir en la medida en que dispongamos de datos exactos y podamos tratar toda la información. Dicho de otra manera, los sucesos del universo están gobernados por leyes causales estrictas, de tal modo que conocidas sus condiciones iniciales o su situación en un cierto momento, será posible predecir con exactitud su estado o situación en cualquier otro momento.
  • Choque con las autoridades religiosas: Determinados pasajes bíblicos hablan de la inmovilidad de la Tierra y de su situación privilegiada en el universo y esto parecía estar en abierta contradicción con la teoría heliocéntrica. Esto hizo que Copérnico presentara su teoría como una hipóteisis y que Galileo tuviera que abjurar.
  • Importancia de la naturaleza: Desde el momento en que Dios creó la naturaleza y le dió sus leyes, ésta evoluciona por sí misma de manera autosuficiente, sin necesidad de la intervención divina. Incluso el ser humano está sometido a estas leyes físicas.
  • Insignificancia del ser humano: El ser humano comprende que ocupa un diminuto rincón (ya no en el centro) en un universo tal vez infinito. Este universo carece de una finalidad global y evidentey no está claro que haya sido diseñado pra favorecer al ser humano.
  • Confianza en la razón: Aunque se cree firmemente en el determinismo de las leyes físicas, el ser humano también se siente más capaz de llegar a comprenderlas a través de su razón, que empieza a considerarse ilimitada si se usa correctamente.

5 Cosmología contemporánea

El sistema del mundo propuesto en los Principiosde Newton llegó a ser aceptado absolutamente a lo largo de los siglos XVII y XIX. La mecánica clásica de Newton estaba regida por el determinismo, por el principio de continuidad y daba por supuesto un sistema de referencia absoluto. Espacio, tiempo, materia y movimiento, conceptos básicos de esta mecánica se enlazaban en un férreo determinismo. Sin embargo la nueva mecánica dará al traste con estas tesis fundamentales: Einstein y su mecánica relativista acabará con el marco de referencia absoluto (ya no es posible afirmar un aquí o ahora absoluto y el espacio y el tiempo se convierten en locales, referidos al sistema de referencia del observador) y Heisenberg, con la mecánica cuántica, propondrá el discontinuismo y el indeterminismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

guía de lectura de “El sabueso de los Baskerville ”, Arthur Conan Doyle

Historia de la filosofía sin temor ni temblor

diferencia entre actitud mítica y actitud racional